![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjN4dI27vfGhaAZ9KmX9ngwciXVclz4qH_EYAPR7kMAQOt912JjvgMeMTM-HdM8p13gWijbFil9Ls-8l4u3aIx2qZssjPmn_l77aTyGkuctDIGeA-x4QuMC_ujhJALXYxBFmUwH2zzV1rI/s640/INFOX.jpg)
Alfons Cornellá, fue quien introdujo el término “infoxicación” para definir “ intoxicación de información”.
¿Y que es? Es la sobrecarga o exceso de información con la que nos encontramos en la actualidad, hasta el punto de saturar la propia capacidad humana para procesar y analizar tal magnitud informativa.
Se puede considerar a la “infoxicación” como la enfermedad de la sociedad digital de principios del siglo XXI. Principalmente esta “infoxicación”. Se produce principalmente tras la llegada de internet, su crecimiento tanto a nivel de usuarios y en consecuencia el incremento exponencial de información.
SÍNTOMAS
- Agobio o ahogo derivado de la cantidad de datos o informaciones.
- Parálisis por un volumen ingente de información.
- Desconcierto ante tanto contenido sobre un tema.
CAUSAS
- Recogemos más información de la necesaria para apoyar la competencia y nuestras razones a la hora de tomar decisiones.
- Recibimos una gran cantidad de información que no hemos solicitado ni nos es útil.
- Buscamos más información de la necesaria para tratar de comprobar que la que se tiene es la correcta.
- Necesitamos demostrar nuestra justificación de decisiones.
- Recogemos información por si pudiese ser útil en un futuro, también hacemos lo mismo con imágenes y textos.
- Se va a lo seguro y tratamos de obtener toda la información posible sobre un tema.
- Nos gusta utilizar la información como moneda de cambio para no quedarnos atrás respecto a los que nos rodean.
SOLUCIONES
Según Alfons Cornellá, “El problema y su solución comparten el mismo origen: la red. Internet nos satura de información pero al mismo tiempo nos proporciona las herramientas para no morir “infoxicados”. El punto crítico está en comunicar más eficientemente.”
Aprender a utilizar los buscadores, realizando búsquedas avanzadas para eliminar el ruido y conseguir unos resultados más pertinentes a nuestras necesidades de información; priorizar aquel contenido crítico que nos ayudará a conseguir nuestros objetivos inmediatos y relegar aquel que nos puede ser útil más tarde; utilizar herramientas que agilicen nuestra consulta de información, al permitirnos seguir de forma centralizada los contenidos de varias páginas web sin tener que entrar en cada una de ellas (Feedly, Flipboard, Google Currents…), utilizar las listas de Twitter y Facebook para agrupar determinados perfiles…. Estas son solo algunas de las cosas que podemos hacer fácilmente con herramientas y aplicaciones disponibles en la red. Nos permiten organizar el tiempo que estamos conectados, mejorando nuestra productividad y haciendo que nuestra experiencia sea más satisfactoria. Y nos alejan de la angustia que provoca la “infoxicación”. Informados sí, pero no saturados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario